Un estudio revela cambios en la salud mental de estudiantes y brechas en la percepción de los padres
Andy Meyers, CEO, HealthDay
Así que, es temporada de regreso a clases, lo cual siempre es un momento estresante para todos nosotros. Nos complace mucho contar hoy con la Dra. Nicole Brady, directora médica de United Healthcare, quien ha aceptado compartir con nosotros algunos de los resultados realmente fascinantes del tercer estudio anual sobre salud conductual en estudiantes universitarios y graduados, que se publicó recientemente. Muchas gracias por acompañarnos.
Nicole Brady, MD, Chief Medical Officer, United Healthcare
Gracias por invitarme.
Andy Meyers, CEO, HealthDay
Entonces, el informe de este año señaló que las preocupaciones autoinformadas sobre la salud mental y conductual entre los estudiantes habían bajado de lo que había sido cerca del 70 % durante unos dos años seguidos a alrededor del 60 % el año pasado, lo que parece ser una disminución bastante significativa.
Nicole Brady, MD, Chief Medical Officer, United Healthcare
Creo que mucho de lo que impulsa esto es simplemente el hecho de que en este grupo de edad existe menos estigma en torno a la salud mental. Así que vemos que este grupo, en particular, está más dispuesto a hablar de sus problemas, buscar tratamiento, sentirse cómodo viendo a un terapeuta u otros profesionales de la salud. Así que creo que eso, en sí mismo, al buscar más tratamiento, está llevando a una salud conductual más favorable en este grupo de edad.
Aunque las cifras de salud mental han mejorado, todavía existe una cantidad significativa de enfermedades mentales graves y trastornos alimentarios en este grupo de edad. Así que no podemos bajar la guardia todavía.
Andy Meyers, CEO, HealthDay
Otro hallazgo interesante en el informe: se mencionó que, cuando se les pidió describir los cambios en su propia salud mental y conductual desde la preparatoria, uno de cada cinco estudiantes informó que su salud había empeorado. Mientras que, cuando se les preguntó a sus padres, solo fue uno de cada diez. Así que, aproximadamente el doble.
Nicole Brady, MD, Chief Medical Officer, United Healthcare
Nuestros hijos están reportando más problemas de salud mental de los que nosotros, como padres, creemos que están ocurriendo. Así que creo que esto, para mí, realmente abrió la puerta a continuar la conversación. Sin duda queremos apoyar la independencia de nuestros hijos y su camino hacia la adultez, pero realmente manteniendo abiertas esas líneas de comunicación.
Estar pendientes de ellos y darles la sensación, incluso si no están teniendo dificultades ahora, de que si llegan a tenerlas o desarrollan algún problema, ustedes son una persona segura a la cual acudir, que no habrá juicios, que pueden ir y llevarles sus problemas y preocupaciones.
También, añadiría, creo que es importante revisar con ellos: ¿Tienen una buena red en la escuela? ¿Tienen adultos de confianza? ¿Tienen amigos? ¿Saben dónde buscar ayuda si la necesitan? Si no van a acudir a ustedes, ¿a dónde van a ir?
¿Saben cómo acceder a sus beneficios del seguro? ¿Saben cómo acceder al centro de salud estudiantil de la escuela, si es que lo hay? Así que tener esas conversaciones, especialmente al inicio antes de que tengan dificultades, puede ser realmente beneficioso.
Andy Meyers, CEO, HealthDay
Compartí los estudios con mi hija, que acaba de graduarse de la universidad. Así que está entrando a la siguiente etapa. Y cuando se los compartí, también le pregunté: ¿Qué te pareció el hallazgo más interesante del informe?
Y no sorprende que, eh, los datos mostraran que los estudiantes tienen el doble de probabilidades de buscar el consejo de alguien cercano a ellos… mientras que los padres tenían el doble de probabilidades de esperar que sus hijos los escucharan a ellos en lugar de acudir a otra fuente.
Nicole Brady, MD, Chief Medical Officer, United Healthcare
Estoy de acuerdo en que ese fue uno de los hallazgos más sorprendentes de este estudio también… que los jóvenes están confiando más en sus compañeros que en los adultos de confianza. Y en particular para buscar tratamiento. Es más probable que busquen tratamiento basándose en el consejo de un compañero que en el de un adulto de confianza. Y creo que eso nos lleva de nuevo a la importancia de ayudar a nuestros propios hijos a comprender cuáles son los recursos disponibles y, si ven que otra persona tiene dificultades, ¿qué hacen? ¿Qué pueden hacer? ¿Cómo pueden conseguir ayuda para esa otra persona? Ciertamente, no queremos que otro compañero se convierta en una carga para su propio hijo si este puede ayudarle a obtener ayuda.
Andy Meyers, CEO, HealthDay
Es interesante que en el estudio se examinó tanto a los estudiantes universitarios como a los graduados.
Una de las cosas que me pareció particularmente interesante fue el hecho de que, en comparación con los estudiantes universitarios, los graduados reportaban por sí mismos tasas ligeramente más altas de problemas de salud mental o conductual en general. Pero dentro de eso, se observó una disminución en los problemas de depresión e ideación suicida.
Nicole Brady, MD, Chief Medical Officer, United Healthcare
Creo que cualquier transición en la vida y pienso que tenemos que ir más allá de solo nuestros hijos y jóvenes, incluso nosotros, cuando atravesamos períodos de transición como padres, puede ser estresante, puede traer ansiedad, depresión, síntomas, y nuestros hijos no son diferentes. Así que dejar la escuela por última vez, conseguir un trabajo, salir al mundo real, sin duda puede ser estresante.
Y nuevamente, se trata de estar al tanto de sus hijos, tener esas conversaciones abiertas, ser un lugar y una persona segura a la que ellos puedan acudir sabiendo que pueden compartir lo que están viviendo sin ser juzgados ni que necesariamente alguien salte a resolverlo o dar consejos, sino simplemente a escuchar.
Andy Meyers, CEO, HealthDay
Otro hallazgo interesante en la investigación fue que, al comparar las opciones de, primero, ver a alguien regularmente frente a hacerlo de forma ocasional, y en persona frente a virtual, parecía existir una preferencia por lo ocasional en persona. Y eso me sorprendió.
Nicole Brady, MD, Chief Medical Officer, United Healthcare
Lo que me sorprendió del estudio es que no hubo un ganador mayoritario. Realmente los deseos, las necesidades y las preferencias de este grupo de edad pueden ser tan variables como en un grupo de adultos ya mayores. A algunos realmente les gusta en persona, a otros les gusta lo virtual, pero no a todos les gusta lo virtual. Y yo pensaba que, en este grupo de edad, eso sería lo preferido de manera generalizada.
Así que cada persona tiene que encontrar el camino de atención médica que mejor se adapte a ella. Y tenemos que asegurarnos de que tengan cobertura de seguro que los acompañe a lo largo de ese camino.