Los alimentos ultraprocesados vinculados a muertes prematuras y evitables
Cuantos más alimentos ultraprocesados consumas, mayor será tu riesgo de morir antes de tiempo, advierte un nuevo estudio.
Los alimentos ultraprocesados o AUP suelen contener azúcares añadidos, sal, grasas no saludables, colorantes y sabores artificiales. Y, según los investigadores, aportan poca fibra, proteínas o vitaminas.
Algunos ejemplos incluyen comidas congeladas, salchichas y embutidos, cereales para el desayuno, galletas y pasteles empaquetados, y refrescos.
Este nuevo estudio comparó encuestas dietéticas y datos de mortalidad de ocho países: Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, México, el Reino Unido y Estados Unidos.
El consumo de alimentos ultraprocesados osciló entre el 15% del total de calorías en Colombia y más del 50% en Estados Unidos.
En general, los resultados mostraron que cada aumento del 10% en el consumo de AUP se asociaba con un 3% más de riesgo de muerte por todas las causas.
Pero el riesgo de muertes prematuras y evitables por país osciló entre el 4% en áreas con bajo consumo hasta casi el 14% en áreas con alto consumo. Por ejemplo, en 2018, 124,000 muertes prematuras fueron atribuibles al consumo de alimentos ultraprocesados en Estados Unidos, según los investigadores.
El investigador principal afirma: "El alto consumo de alimentos ultraprocesados se ha asociado con 32 enfermedades diferentes, incluyendo enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, algunos tipos de cáncer y depresión."
Él señala que se necesitan urgentemente políticas que desalienten su consumo y promuevan alimentos locales, frescos y mínimamente procesados.
Fuente: American Journal of Preventive Medicine
Afiliaciones de los autores: Oswaldo Cruz Foundation, Universidad Autonoma de Chile, Federal University of Pelotas, National Institute of Public Health, Cuernavaca, Deakin University, Universite de Montreal, Universidad de Antioquia, Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidade de São Paulo, Universidade Federal de São Paulo, Universidad de Salamanca