Viernes, 5 de septiembre (HealthDayNews) -- Aproximadamente una de cada 10 mujeres reclutas han dado positivo a clamidia, la enfermedad de transmisión sexual más común de la nación.
Y la prevalencia de la enfermedad entre las mujeres reclutas aumentaron durante el estudio de 3 años, investigadores de la Universidad de Johns Hopkins, el Ejército de los Estados Unidos (U.S.Army,en inglés) y el Departamento de Defensa reportaron en la revista Sexually Transmitted Diseases.
Los investigadores condujeron pruebas de orina para clamidia entre 23,010 mujeres reclutas entre enero de 1996 y junio de 1999. Los reclutas también contestaron preguntas acerca del historial sexual, la presencia o la ausencia de síntomas, e historial previo de enfermedades de transmisión sexual.
Este hallazgo subraya la necesidad de pruebas de rutina en las reclutas para proteger su salud, manifestó la autora del estudio Charlotte Gaydos, una profesora asociada de medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Johns Hopkins. El Army no evalúa a los nuevos reclutas para la enfermedad, contrario a la Fuerza Naval y la Marina, añadió.
"Estos índices son de gran preocupación", recalcó Gaydos. La incidencia de clamidia provee "clara justificación", afirmó, para evaluar a las mujeres que entran al Army, tratarse de ser necesario y realizar evaluaciones periódicas.
La clamidia se puede detectar por una simple prueba de orina y se cura con antibióticos. Pero la enfermedad a menudo pasa desapercibida porque la mayoría de las mujeres que la tienen no muestra síntomas y la evaluación no es rutinaria, indicó Gaydos.
De hecho, aproximadamente 75 por ciento de las mujeres estadounidenses y 50 por ciento de los hombres con clamidia no presentan síntomas, de manera que no están al tanto de sus infecciones y podrían no buscar cuidado médico, según Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
"Se le ha llamado la enfermedad silenciosa; no produce síntomas en la mayor parte del tiempo", indicó Gaydos.
Los investigadores de Hopkins citan estadísticas que demuestran de 3 a 4 millones de estadounidenses se infectan con clamidia cada año.
Clamidia puede causar enfermedad inflamatoria pélvica en mujeres que pueden conducir a cicatrizado, infertilidad, embarazo tubárico y dolor pélvico crónico. Los CDC estimaron que en el 2001 que hasta 40 por ciento de las mujeres con clamidia no tratada desarrollarían enfermedad inflamatoria pélvica, 18 por ciento tendría dolor pélvico crónico, y 9 por ciento, embarazo tubárico que amenaza su vida.
Gaydos dijo que los resultados del estudio también demuestran la necesidad de mayor evaluación para clamidia entre la población general.
"Programas para evaluar y tratar la infección de clamidia han probado ser costo-efectivos, especialmente cuando se comparan con problemas asociados con infecciones no tratadas", indicó.
Los investigadores encontraron que varios factores asociados con la infección, incluyendo la edad (menor de 25 años), poblados sureños de EE.UU., más de una pareja sexual y un historial de otras enfermedades de transmisión sexual.
En general, 9.5 por ciento de las reclutas dieron positivo a clamidia, pero el índice aumentó de 8.5 por ciento al comienzo del estudio a 9.9 por ciento a final, indicaron los investigadores.
La doctora Kimberly Yarnall, profesora clínica asociada en el departamento de medicina de familia y comunitaria en el Centro Médico de Duke University, indicó que las mujeres jóvenes deben pedir la prueba de clamidia.
Pero Yarnall dijo que muchas mujeres jóvenes sexualmente activas creen erróneamente que no están en riesgo de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo clamidia.
"Hay una gran falta de conciencia. No entienden el hecho de que están en riesgo y no toman medidas para protegerse", indicó Yarnall.
Señala un estudio publicado en la edición de agosto de Preventive Medicine. Yarnall y otros investigadores encuestaron a 1,210 mujeres estudiantes y no estudiantes entre los 18 y 25 años y encontraron que 61 por ciento de las no estudiantes y 56 por ciento de las estudiantes tuvieron sexo sin protección en los pasados tres meses.
Aun así, más de tres cuartas partes de las mujeres encuestadas creyeron que estaban en bajo riesgo de contraer alguna enfermedad de transmisión sexual en el próximo año.
La conciencia acerca de las enfermedades de transmisión sexual ha declinado en años recientes, expresó Yarnall. "Creo que las personas se aletargan pensando, Oh, no va a ser un problema, o no me va a pasar a mí, o se cura con facilidad", comentó.
Gaydos dijo que mayor conciencia pública conduciría a mayor evaluación para la clamidia.
"Si tuviéramos más campañas de concienciación pública", argumentó, "tendríamos más hombres y mujeres diciendo: 'Soy sexualmente activo, ¿me tengo que evaluar?' ".
Más información
Para más sobre la clamidia, visita el Instituto Nacional de Alergia y enfermedades Infecciosas o los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.