Los bomberos expuestos al polvo de las Torres Gemelas desarrollaron una afección pulmonar

El autor del estudio afirma que en realidad la sarcoidosis no es peligrosa, pero otros médicos expresan su preocupación
Published on

LUNES 7 de mayo (HealthDay News/HispaniCare) -- Algunos bomberos de la ciudad de Nueva York que resultaron expuestos al polvo del colapso de las Torres Gemelas han desarrollado una afección pulmonar preocupante pero no especialmente peligrosa, llamada sarcoidosis, informan los médicos.

La sarcoidosis conlleva inflamación que produce minúsculos bultitos de células, llamados granulomas. Pueden formarse en cualquier lugar del cuerpo, pero uno de los lugares más comunes es los pulmones.

"No sabemos cuáles son sus causas en el mundo, pero hace mucho sospechamos de la quema de madera", afirmó el Dr. David J. Prezant, director médico del Departamento de bomberos de la ciudad de Nueva York y profesor de medicina en el Colegio de Medicina Albert Einstein. "Por ese motivo, hemos estado evaluando a los bomberos neoyorquinos desde 1985. En 1999, informamos que su incidencia había aumentado frente a la de la población general de Nueva York.

"Lo que sorprendió fue el dramático aumento después del 11 de septiembre", continuó Prezant. "Habíamos tenido un promedio de dos casos al año. Un año después del 11 de septiembre, teníamos 13 casos. La incidencia disminuyó después de eso y ahora ha bajado a cuatro casos al año".

En un informe de la edición de mayo de la revista Chest, Prezant y sus colegas anotaron que una afección pulmonar "parecida a la sarcoidosis" había sido detectada en 26 bomberos. "La otra cosa sorprendente fue que no sólo aumentó la cantidad, sino que casi todos los casos que teníamos eran sintomáticos", señaló. "Por lo general, hay o muy pocos o ningún síntoma, y la afección se detecta con radiografías del tórax. En el 65 por ciento de estos casos, los bomberos tenían síntomas de asma".

Dieciocho de los 26 bomberos que tenían sarcoidosis presentaron síntomas de asma. Ocho de los 21 que aceptaron que se evaluaran los pulmones tenían hiperactividad de las vías respiratorias, algo que no se veía en los pacientes de sarcoidosis antes del desastre de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001.

Prezant subrayó que el pronóstico de los bomberos no es grave. "Sabemos que en el 95 por ciento de los pacientes, la sarcoidosis nunca causa problemas o sólo causa problemas menores", apuntó. "Se trata fácilmente con esteroides y otros medicamentos. Hay que vigilar estos casos y por eso tenemos un programa de monitorización muy agresivo".

El Dr. Len Horovitz, especialista pulmonar del Hospital Lenox Hill de la ciudad de Nueva York, afirmó que no estaba tan seguro de que la afección fuera completamente inocua. "Siempre se ha supuesto que hay un aumento en el riesgo de cáncer de pulmón, aunque no hay datos que lo confirmen", dijo. "Sólo han pasado seis años desde el 11 de septiembre, así que tendremos que esperar y ver".

Los dos médicos también difirieron respecto a las causas probables de la afección en los bomberos. "Es bien sabido que ciertas cosas pueden desencadenar la sarcoidosis", señaló Horovitz. "Está relacionada con la exposición a metales pesados como el bario y el berilio, así que realmente no es sorprendente que, teniendo en cuenta que el polvo de las Torres Gemelas contenía metales pesados, hayan desarrollado sarcoidosis".

Pero Prezant contestó que "no hemos encontrado metales pesados en los bomberos. Consideramos que la sarcoidosis está relacionada con la quema de madera y con la exposición a sustancias químicas, no a metales pesados".

El informe de Prezant cubría sólo a los bomberos que fueron expuestos al polvo de las Torres Gemelas, porque ese es el grupo que él cuida.

"No me sorprendería que muchos otros trabajadores de rescate tuvieran un riesgo médico similar", apuntó Horovitz.

Estudios anteriores han encontrado que el polvo del colapso de las Torres Gemelas cobró un precio en los pulmones de los trabajadores.

Por ejemplo, casi el 70 por ciento del personal y trabajadores de rescate que respondieron a los ataques terroristas sufrió de problemas pulmonares durante y después de los esfuerzos de rescate. Y algunos de esos problemas persistieron durante al menos dos años y medio después de los ataques, según un informe publicado en septiembre pasado por investigadores del Centro médico Mount Sinai de la ciudad de Nueva York, el estudio más grande sobre los efectos del desastre sobre la salud.

Más información

Para más información sobre la sarcoidosis, visite el U.S. National Heart, Lung, and Blood Institute.


Artículo por HealthDay, traducido por HispaniCare

Related Stories

No stories found.
logo
spanish.healthday.com