El impacto psicológico del 11 de septiembre

Un año después, ¿Cómo está tu salud mental?
Published on

Miércoles, 11 de septiembre (HealthDayNews) -- Puede que luego del minuto de silencio de la mañana para conmemorar las vidas perdidas en los ataques terroristas el pasado año, muchos de nosotros estamos comprometidos a cuestionarnos las silentes preguntas calientes:

"¿Cómo estoy? ¿Cómo están mi familia y amigos? ¿Se ha recuperado mi psique; o lo hará alguna vez? ¿Estoy haciendo lo correcto para sanar psicológicamente y seguir adelante? Y si lo estoy, ¿por qué todavía estoy impactado luego de 365 días cuando la televisión transmite la imagen del horizonte del Nueva York?".

¿Qué es lo normal?

Es el tipo de pregunta que detestan los profesionales de salud mental. Lo que es normal para unos, dirían intempestivamente, no lo es para otros. Aún así, la necesidad humana de medirnos con una especie de regla, de darnos una nota o palmada en la espalda, de regañarnos cuando haga falta es universal. Incluso entre los expertos en salud mental.

Aunque no hay una lista de las "primeras 10" señales de que tu recuperación psicológica está progresando, los expertos dicen que existen patrones, características comunes y rutas bien caminadas en el camino de la curación psicológica que por lo general sigue a un trauma de tal magnitud.

Así que, ¿dónde debemos estar, psicológicamente hablando?

"No existe tal cosa como 'debemos' ", expresó Michael Nuccitelli, un psicólogo quien ha aconsejado docenas de personas que perdieron seres queridos en los ataques del 11 de septiembre.

"Una de las principales cosas que tenemos que entender es, constituimos muchos individuos que pasan por un proceso de pena", sostuvo Nuccitelli, quien es director ejecutivo de SLS Health una instalación de Nueva York para el cuidado médico del comportamiento a 60 millas (96.6 kg) al norte de Manhattan. "Es en alguna medida como perder a un miembro de la familia, pero está ocurriendo a nivel nacional, todos al mismo tiempo".

Sin embargo, añade, las personas que pasan por esta experiencia, uno a uno, son mucho más individuales.

"Hay una teoría general de que una persona tiene aproximadamente 18 meses para expresar o sufrir un duelo", indicó Nuccitelli, y argumentó que es una guía básica. Para algunos es más difícil que para otros.

Hoy día, a un año, entre aquellos para quienes es más difícil, dijo, están quienes ya padecían de algún tipo de trastorno psiquiátrico, tal como depresión, o quienes están experimentando muchos otros tipos de estrés en sus vidas.

Cualquiera que sea la duración del proceso de duelo o de curación, es único en cada individuo.

"Conozco personas quienes han perdido familia inmediata en la Zona Cero y no desean recordarlo", dijo el Dr. Saul Levine, director de la División de Psiquiatría Infantil y Adolescente en la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego. "Por lo tanto evitan cualquier recuerdo. Ese es su derecho".

"En el otro extremo tenemos personas tan preocupadas con los ataques que devoran todo lo que pueden; leen, hablan del asunto. Y otras personas lo mencionarán en un grado excesivo. Debemos recordar que cada cual lo afronta a su manera", añadió.

Algo importante parece ser lidiar con el resultado psicológico en lugar de rendirse. De acuerdo con un estudio en la "Journal of the American Medical Association", de hoy, Roxane Cohen Silver, una profesora de la Universidad de California en Irvnine, encuestó más de 2,700 adultos luego de los ataques y encontró que el estrés psicológico era común, incluso aunque la mayoría no estaba directamente afectada por los ataques. Sin embargo, aquellos que desistieron afrontarlo, distrayéndose inmediatamente después de los ataques o al negar la severidad de la situación eran mucho más propensos a tener problemas psicológicos continuados, encontró.

Aquellos quienes intentaban afrontar la situación, realizando algo útil como donar sangre, tuvieron menos angustia.

Aunque una persona elija sufrir la pena o afrontarla, la mayoría experimentará lo que llaman los expertos de salud mental una "reacción aniversario" esta semana.

"La gente vivirán de nuevo algunos de los efectos inmediatos del duelo", planteó la Dra. Francine Murphy, subsecretaria comisionada para la coordinación de política de salud en el Departamento de Asuntos del Veterano. "Y algunos, de hecho, volverán a experimentar algunos de los sentimientos que ocurrieron en el día del evento".

Aunque los efectos a corto plazo puedan ser incómodos, dijo: "esto ayuda a las personas a superar un poco la pena y la ansiedad".

También es un momento de hacer inventario, indicó Levine. "El hecho es que esto es un evento de gran influencia en la vida de todos. En el aniversario, presenta tus respetos a quienes perdiste y piensa profundamente acerca de lo que has perdido".

Ir a un acto de recordación podría ayudar, así como tomar parte en algunos pasatiempos familiares favoritos. "Vivir con ambigüedad es lo que tanto asusta", señaló Levine. "Necesitamos rituales, tradición, familiaridad. Nos da un sentido de inmunidad, y hace más fácil vivir con ambigüedad".

Con la perspectiva de un año, expuso Levine, podemos también sacar cuenta de cómo el terrorismo nos ha cambiado como nación y si ese cambio podría ser positivo. "Lo que logró es, incluso por un periodo corto, hacer que examináramos nuestro interior y nuestra vida. En la década anterior, la superficialidad había hecho estragos. Estábamos volviéndonos más ricos, más gordos, intolerantes y superficiales en nuestro sentido de valores".

Del mismo modo que no podemos estar pensando tan constantemente en los ataques del 11 de septiembre hace un año, aseveró, la reacción inmediata luego del 11 de septiembre a ser más civil, incluso amable, puede haber desaparecido demasiado rápido. Por un momento, recalcó, nos abrazamos, en sentido literal y figurado, y aprendimos a levantarnos y ayudar o a levantarnos y a pedir ayuda. "Nos tornamos mucho más como una comunidad", dijo. "Nos tornamos mucho más como una villa".

Mientras algunos argumentan que los ataques terroristas han dañado la psique y el espíritu de la nación estadounidense, al hacer que se sienta débil, otros dicen que los eventos nos han fortalecido.

"Estados Unidos es muy fuerte, y hemos lidiado con esto muy bien", sostuvo Murphy. "Pero esto no significa que no tengamos el derecho de sentirnos vulnerables y reconocer algunas de las prolongadas reacciones psicológicas y de salud que pueden ocurrir luego de este tipo de evento. Ignorar esa realidad puede aumentar la sensación de vulnerabilidad".

Volvemos de nuevo al individuo. Silver plantea que en sus años de investigación de cómo el trauma afecta a las personas, ha encontrado que lo único constante es que es impredecible.

Esta historia tiene continuidad

Related Stories

No stories found.
logo
spanish.healthday.com