
Un virus común considerado inofensivo podría estar relacionado con la enfermedad de Parkinson
El Pegivirus humano pertenece a la misma familia que la hepatitis C, pero no se sabe que cause enfermedad
Los investigadores lo encontraron en la mitad de los cerebros de las autopsias de personas con Parkinson
MIÉRCOLES, 9 de julio de 2025 (HealthDay News) -- Un virus común que antes se creía inofensivo para los humanos podría vincularse con la enfermedad de Parkinson, señala un estudio reciente.
El germen, el Pegivirus Humano (HPgV), se encontró en la mitad de los cerebros de los pacientes con Parkinson, pero no en ningún cerebro de personas sanas, informaron los investigadores en la edición del 8 de julio de la revista JCI Insight.
"El HPgV es una infección común y asintomática que antes no se sabía que infectara con frecuencia el cerebro", señaló en un comunicado de prensa el investigador principal, el Dr. Igor Koralnik, jefe de enfermedades neuroinfecciosas y neurología global de Northwestern Medicine, en Chicago. "Nos sorprendió encontrarlo en los cerebros de los pacientes con Parkinson con una frecuencia tan alta y no en los controles".
El virus también pareció provocar diferentes respuestas en el sistema inmunitario de las personas, dependiendo de su genética, dijo Koralnik.
"Esto sugiere que podría ser un factor ambiental que interactúa con el cuerpo de formas que no nos habíamos dado cuenta antes", dijo Koralnik. "Para un virus que se pensaba que era inofensivo, estos hallazgos sugieren que podría tener efectos importantes, en el contexto de la enfermedad de Parkinson. Puede influir en cómo se desarrolla el Parkinson, especialmente en personas con ciertos antecedentes genéticos".
La enfermedad de Parkinson ocurre cuando las células cerebrales que producen una hormona importante llamada dopamina comienzan a morir o deteriorarse.
A medida que los niveles de dopamina disminuyen, las personas desarrollan síntomas de movimiento como temblores o rigidez, así como problemas para mantener el equilibrio y la coordinación.
Más de 1 millón de personas en los Estados Unidos viven con la enfermedad de Parkinson, incluidos los actores Michael J. Fox y Alan Alda, el cantante Neil Diamond y el gran jugador de fútbol Brett Favre. Cada año se diagnostican unos 90,000 casos nuevos, apuntaron los investigadores.
La mayoría de los casos de Parkinson no se vinculan con la genética de una persona, lo que plantea la pregunta de qué podría desencadenar la muerte de las células nerviosas productoras de dopamina, señalaron los investigadores en las notas de respaldo.
Para el nuevo estudio, los investigadores realizaron autopsias de los cerebros de 10 pacientes de Parkinson y 14 personas que no sufrían del trastorno.
El equipo encontró HPgV en 5 de cada 10 cerebros de personas con Parkinson, pero ninguno de los 14 cerebros sanos. El virus también estaba presente en el líquido cefalorraquídeo de los pacientes con Parkinson, pero no en el grupo de control.
Además, se encontró más daño cerebral en los pacientes con HPgV, apuntaron los investigadores.
A continuación, los investigadores analizaron muestras de sangre de más de 1,000 participantes en la Iniciativa de Marcadores de Progresión del Parkinson, una biblioteca de biomuestras disponible para la investigación del Parkinson. El HPgV es un virus transmitido por la sangre de la misma familia que la hepatitis C.
Solo alrededor de un 1 por ciento de los pacientes de Parkinson tenían HPgV en sus muestras de sangre, encontraron los investigadores.
Pero las personas que tenían el virus mostraron señales distintas de su sistema inmunitario, en particular las que tenían una mutación genética relacionada con el Parkinson llamada LRRK2, apuntaron los investigadores.
"Planeamos observar más de cerca cómo genes como LRRK2 afectan a la respuesta del cuerpo a otras infecciones virales para averiguar si se trata de un efecto especial del HPgV o de una respuesta más amplia a los virus", dijo Koralnik.
Los investigadores planean seguir rastreando qué tan común es el virus entre los pacientes de Parkinson y cómo podría desencadenar el trastorno cerebral.
"Una gran pregunta que todavía debemos responder es con qué frecuencia el virus entra en el cerebro de las personas con o sin Parkinson", dijo Koralnik. "También buscamos entender cómo interactúan los virus y los genes; información que podría revelar cómo comienza el Parkinson y podría ayudar a guiar futuras terapias".
Más información
El Instituto Nacional sobre el Envejecimiento ofrece más información sobre la enfermedad de Parkinson.
FUENTE: Northwestern Medicine, comunicado de prensa, 8 de julio de 2025
Si se descubre que un virus desencadena algunos casos de enfermedad de Parkinson, los médicos pueden atacarlo y prevenir casos futuros.