Imitación: La forma más sincera de empatía

Mimetismo inconsciente desarrolla la empatía en las personas
Published on

Lunes, 7 de abril (HealthDayNews) -- Cuando alguien llora ¿sientes que se te humedecen los ojos?

Hay una buena probabilidad de que seas una persona empática, que siente el dolor de los demás. Y tu habilidad para imitar podría ser la clave.

Por años, los investigadores han sabido que las personas quienes imitan inconscientemente acciones y movimientos de otros en lugar de observarlos tienden a ser desarrollar más la empatía, según el doctor Marco Iacoboni, profesor asociado de psiquiatría en la Universidad de California en Los Angeles.

Observaciones previas sugirieron un vínculo entre la empatía y esta imitación, que los investigadores clasifican como mimetismo.

Por lo tanto Iacoboni y su equipo se preparan para encontrar evidencia neurológica para el vínculo. "Las regiones del cerebro importantes para la imitación no están en áreas emocionales", indicó Iacoboni.

La investigación aparece en la reciente edición de "Proceedings of the National Academy of Sciences".

El equipo utilizó imágenes de resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) para medir la actividad cerebral mientras observaban o imitaban expresiones faciales emocionales a 11 personas, tanto hombres como mujeres.

Tanto la imitación como la observación activaron una "red similar de áreas cerebrales", encontró Iacoboni.

Pero cuando las personas imitaron las expresiones, en lugar de sólo observarlas, presentaron mayor actividad en la corteza frontal inferior y la corteza temporal superior ambas asociadas con la función motora y en la amígdala, uno de los centros de las emociones del cerebro, encontró el equipo.

"La implicación que podemos destacar es la siguiente: la forma en que entendemos las emociones de otras personas es estimulando en nuestro cerebro la misma actividad que desarrollamos cuando experimentamos estas emociones", aseveró Iacoboni.

Cuando las personas imitaron en lugar de observar, también hubo mayor actividad en el área cerebral de la Insula, encontraron investigadores. Esta región parece ser clave para transmitir la información entre las partes del cerebro que regulan la función motora y las que regulan las emociones, expuso Iacoboni.

El reciente estudio tiene sentido para Frans de Waal, un investigador de la Universidad de Emory quien ha estudiado y publicado artículos sobre el tema de la empatía.

Básicamente, lo que encontraron apoya la idea de que la empatía descansa en un mecanismo simple básico, Lo llamamos resonancia. Si ves que algo que te ha ocurrido le sucede a alguien, se reactiva una representación mental [que se tiene] del evento.

"El mecanismo básico de la empatía es simple. Es casi automático", añadió de Waal. Un recién nacido quien escucha a otro bebé llorar, llora también, "Cuando envejecemos, usamos nuestra capacidad de sentir empatía de manera selectiva", agregó, lo que implica filtrar algún estímulo y con frecuencia tornarse menos empático.

Si alguien ha reprimido la mayor parte de su capacidad para sentir empatía, comentó Iacoboni, cualquiera se puede tornar más empático.

"Si quieres tornarte más empático, tienes que evaluar cómo las personas actúan y mueven sus cuerpos y sus rostros. Trata de imitarlos un poco, y sentirás internamente lo que otras personas sienten", dijo.

Existe entre las personas grandes variaciones en la empatía, añadió Iacoboni. "Es posible que las mujeres sean [naturalmente] más empáticas", manifestó, añadiendo que no hay evidencia para probar una diferencia de género.

Más información

Para detalles sobre un programa canadiense que desarrolla empatía en los niños, visita las Raíces de la Empatía

Related Stories

No stories found.
logo
spanish.healthday.com