
La soledad hace que una persona sea más propensa a la depresión y a la mala salud
Las personas que siempre están solas son mucho más propensas a tener depresión clínica
También tienen más días con mala salud mental o física
JUEVES, 10 de julio de 2025 (HealthDay News) -- La soledad aumenta de forma dramática el riesgo de depresión y mala salud de una persona, según un estudio reciente.
La mitad de las personas que dicen que siempre se sienten solas (un 50 por ciento) tienen depresión clínica, en comparación con apenas un 10 por ciento de las que reportan que nunca se sienten solas, reportaron los investigadores en la edición del 9 de julio de la revista PLOS One.
También tienen muchos más días en los que su salud mental o física se tambalea, encontraron los investigadores.
"Las personas que se sentían solas 'siempre' tenían un aumento de cinco veces en el riesgo de depresión, 11 días más de mala salud mental, y cinco días adicionales de mala salud física al mes, en comparación con los que nunca se sentían solos", señaló en un comunicado de prensa el investigador principal, el Dr. Oluwasegun Akinyemi, investigador principal del Colegio de Medicina de la Universidad de Howard en Washington, D.C.
"La soledad no es solo un estado emocional, sino que tiene consecuencias medibles tanto para la salud mental como para la física", añadió su equipo. "Abordar la soledad puede ser una prioridad crítica de salud pública para reducir la depresión y mejorar el bienestar general".
En el estudio, los investigadores analizaron datos recopilados entre 2016 y 2023 como parte de una encuesta anual del gobierno sobre los riesgos para la salud, en la que participaron más de 47,000 personas.
Más del 80 por ciento de las personas encuestadas reportaron algún nivel de soledad, pero las que tenían niveles más altos eran más propensas a sufrir mental y físicamente, según muestran los resultados.
"Lo que más llamó la atención fue la fuerza con la que la soledad afectaba a todos los aspectos de la salud, lo que subraya la urgencia de abordar esta epidemia oculta", escribieron los investigadores.
Algunos grupos se vieron más profundamente afectados por la soledad que otros, encontraron los investigadores.
Por ejemplo, las mujeres tenían una mayor probabilidad de depresión y mala salud mental que los hombres, en todos los niveles de soledad.
Por otro lado, las personas negras eran menos propensas a sufrir depresión y una mala salud mental debido a la soledad que las personas blancas, muestran los resultados.
"Los adultos más jóvenes, las mujeres, los desempleados y las personas con menos educación formal eran más propensos a reportar soledad", dijo Akinyemi. "La soledad no solo afecta a las personas mayores, sino que atraviesa todas las edades y orígenes".
Los investigadores especularon que la soledad podría afectar la salud de las personas al desencadenar sus sistemas de respuesta al estrés de "lucha o huida", o al afectar el flujo de sustancias químicas cerebrales como la serotonina y la dopamina.
"Estos cambios neuroquímicos, junto con el costo psicológico de la desconexión social percibida, probablemente amplifican el riesgo de síntomas depresivos", escribieron los investigadores.
Los estudios futuros deben analizar si reducir la soledad de una persona podría mejorar su salud física y mental, dijeron.
Desafortunadamente, no es probable que las personas que se sienten solas busquen ayuda por su cuenta, dijo Akinyemi.
"Admitir la soledad puede percibirse como debilidad o fracaso social, lo que podría disuadir a las personas de buscar ayuda", dijo Akinyemi. "Este silencio puede empeorar los resultados de salud y retrasar las intervenciones que podrían prevenir el daño a largo plazo".
Más información
La Clínica Mayo ofrece más información sobre la soledad.
FUENTES: PLOS One, comunicado de prensa, 9 de julio de 2025; PLOS One, estudio, 9 de julio de 2025
Las personas que se sienten solas pueden tener un mayor riesgo de tener problemas de salud mental y física.