VIERNES 2 de febrero (HealthDay News/HispaniCare) -- La Semana de la Moda comienza este viernes en la ciudad de Nueva York, pero la publicitada controversia sobre las modelos excesivamente delgadas irá de mano con la alta costura en las pasarelas.
El furor comenzó el año pasado con las muertes por anorexia nerviosa de dos jóvenes modelos y desde entonces ha ido en aumento, lo que ha provocado que los jefes de los espectáculos de moda de Europa excluyan a las chicas con un índice de masa corporal por debajo de cierto punto de la participación en los desfiles.
A mediados de enero, el Council of Fashion Designers of America (CFDA) publicó su propia "Iniciativa de salud", en la que enfatiza medidas voluntarias para "crear una atmósfera que apoye el bienestar de estas jóvenes mujeres".
Pero según los críticos, eso podría no ser suficiente para promover a las modelos y a los millones de niñas y mujeres que las imitan.
Con demasiada frecuencia, "las directrices son cosas que la gente simplemente cuelga en la pared", afirmó Lynn Grefe, directora de la National Eating Disorders Association.
Aunque se siente complacida de que la CFDA haya "abierto el diálogo" sobre la problemática, Grefe apuntó que está esperando ver cómo se implementan estas reglas voluntarias.
"En este momento, no estoy segura de qué van a hacer si tienen una chica anoréxica en un desfile", afirmó Grefe. Teniendo en cuenta que la mayoría de las personas que sufren de un trastorno alimentario esconden el problema, "¿cómo se enterarán los diseñadores? ¿Y quién informará a la chica?", planteó.
El asuntó se hizo más importante por las muertes por trastornos alimentarios de dos jóvenes modelos en 2006, Luisel Ramos, de Uruguay, y Ana Carolina Reston, de Brasil, que medía 5 pies y 8 pulgadas (1.73 metros) y pesaba 88 libras (40 kilos) cuando murió. Según los informes, Reston vivía de una dieta de manzanas y tomates las semanas antes de morir.
Las protestas por estas muertes lograron que, en septiembre, autoridades gubernamentales de Madrid excluyeran a las modelos que tuvieran un índice de masa corporal (IMC) inferior a 18 de los desfiles de moda patrocinados por la ciudad.
Milán hizo lo mismo. Las autoridades gubernamentales aprobaron un decreto el mes pasado según la cual las modelos de pasarela necesitan un IMC de 18.5 ó más. (Como referencia, una mujer de 5 pies 9 pulgadas ó 1.75 metros y un IMC de 18.5 pesaría 125 libras ó 57 kilos). Los diseñadores italianos también han acordado exigir que todas las modelos presenten pruebas médicas de que no sufren de un trastorno alimentario como condición para trabajar.
La CFDA, que recientemente designó a la diseñadora Diane von Furstenberg como presidente, no ha llegado tan lejos. En vez de ello, el grupo está pidiendo al sector de la moda que se eduque mejor sobre las señales de los trastornos alimentarios, que haga que las modelos que se ha "identificado" que tienen un trastorno busquen ayuda médica, que excluyan a todas las modelos menores de 16 años de todos los espectáculos de pasarela, y que tengan refrigerios saludables disponibles tras bambalinas en todo momento.
El consejo no propone ningún punto límite de IMC para las modelos de pasarela. Según su declaración del 12 de enero, la iniciativa del grupo "se trata de concienciación y educación, no es una acción policial. Por lo tanto, el comité [de la CFDA] no recomienda que las modelos se hagan un examen físico con un médico para evaluar su salud o índice de masa corporal para permitirles trabajar".
Un representante de la CFDA afirmó que el grupo no ofrecerá más comentarios sobre el tema hasta después de una reunión pública en la ciudad de Nueva York sobre el problema, que está programada para el 5 de febrero.
Pero una vigilancia relacionada con el IMC de los futuros desfiles de Nueva York podría todavía tener lugar. El 31 de enero, Jose Rivera, asambleísta demócrata del estado de Nueva York, señaló que propondría la formación de una junta asesora estatal con la finalidad de crear directrices para prevenir trastornos alimentarios entre las modelos y artistas menores de 18 años. La medida podría obtener el apoyo del líder mayoritario estatal del Senado, el republicano Joseph Bruno, quien reveló el año pasado que su nieta sufre de anorexia nervosa.
Expertos sanitarios encuentran fallas en las nuevas directrices
Algunos expertos en trastornos alimentarios afirman que se necesitan desesperadamente medidas más fuertes por parte del sector de la moda.
"Me parece que las nuevas directrices [de la CFDA] se quedaron realmente cortas", afirmó el Dr. Harry Brandt, director del Centro de trastornos alimentarios del Sistema de salud Sheppard Pratt de Towson, Maryland. Su clínica recibe más de 800 pacientes internos por año y trata a miles más por anorexia y bulimia como pacientes ambulatorios.
"Considero que dentro del sector ha habido una exhortación implícita a las medidas dramáticas para mantener cierto peso corporal en las modelos", afirmó. "El sector de la moda debe tomar medidas para asegurar la salud de sus empleados y, en un contexto social más amplio, tomar medidas apropiadas para determinar que le ofrece a las niñas imágenes realistas".
Las imágenes de modelos y celebridades súper delgadas de las revistas de moda y chismes sí afectan la autoimagen de las chicas, declaró Brandt. "Lo vemos todos los días en nuestro trabajo con pacientes", afirmó. "Las pacientes describen la intensa presión que sienten para ser delgadas, para ser consideradas exitosas y atractivas en nuestra cultura".
Según la National Eating Disorders Association (NEDA), más de 10 millones de niñas y mujeres estadounidenses podrían estar afectadas por trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia, que conllevan el más alto riesgo de muerte de cualquier enfermedad psiquiátrica. Y un estudio británico de 2000 descubrió una fuerte relación entre las mujeres que ven modelos súper delgadas en las revistas y una mayor tendencia a los trastornos alimentarios.
Una miembro del sector de la moda está de acuerdo con que estas imágenes pueden ser perjudiciales.
"La mayoría de las mujeres lee revistas y no se ve reflejada en ellas", afirmó Emme, una súper modelo de talla grande que pasó a la historia de la moda en los 90 como la primera modelo de figura corpulenta a la que se le otorgó un importante contrato de cosméticos (Revlon). También ha sido por largo tiempo embajadora de la NEDA, exhortando a más acción por parte del sector sobre los trastornos alimentarios.
La modelo, que reside en Nueva York, afirmó que se necesita hacer mucho más para facultar a las modelos jóvenes para mantener el control sobre sus propios cuerpos. "Son muy impresionables y no se sabe de dónde vienen estas presiones", apuntó Emme. Aunque no apoya un punto límite del IMC, sí apoya una autorregulación más fuerte en el sector. "Quiero que podamos decirle a una modelo que está demasiado delgada y que por eso no participará en un desfile", destacó.
Emme afirmó que se sorprendió cuando le enviaron hace poco fotografías de modelos especialmente delgadas que aparecían en un vistoso folleto de modas. "Me horroricé cuando vi estas fotografías", dijo, describiendo a las modelos como "bolsas de huesos vestidas de alta costura".
"También me sorprendió que estas chicas estuvieran contratadas, que obviamente había gente que las veía, que les habían probado ropa. O sea, todo esto había tenido que ser aprobado", señaló Emme. "Y estas chicas son esqueléticas".
Un editor apunta que algunas modelos delgadas nacen así
Por supuesto, no todas las modelos tienen un trastorno alimentario y el mundo de la moda tiene sus defensores. Memsor Kamarake, un ex estilista y ejecutivo de una agencia de modelos, es ahora director de moda en la revista Vibe. Hablando desde los desfiles de París de esta semana, afirmó estar en contra de los limites de IMC para las modelos.
"Al final, simplemente asegurarse de que las modelos estén sanas debe ser la prioridad", dijo Kamarake. "Me parece que cuando entramos en el tema de que cierto tipo de cuerpo es o no es el indicado, eso abre la puerta a algo un poco aterrador".
También considera que muchas modelos súper delgadas están genéticamente predispuestas a ser flacas y saludables. Citó el ejemplo de una modelo que usó hace poco en una sesión fotográfica de Vibe, una esbelta chica de 16 años llamada Chanel Iman.
"La vi en el escenario y tenía un plato de comida del que comió todo el día", afirmó Kamarake. "Le hicimos bromas al respecto y nos dijo que siempre comía así. "
Entonces, añadió Kamarake "si [una modelo] ha logrado algo, ¿por qué deberíamos no incluirla? ¿Debido a que su tipo corporal hace que la gente se sienta incómoda?".
Pero Brandt, del Centro de trastornos alimentarios, afirmó que ese argumento es una "razón inválida".
"Sí, hay gente extremadamente delgada que está perfectamente saludable y normal. Soy el primero en reconocer que el peso cae en una distribución de curva", afirmó Brandt. "Pero la realidad es que, en el sector de la moda, hay ejemplos de caso de modelos muy famosas que luego salen a la luz pública y afirman que tenían que morirse de hambre para conservar su apariencia. "
A eso se debe que el compromiso de la CFDA de ayudar a las modelos que se "identifica" que tienen un problema no funcionará, afirmó Brandt. "Nadie va donde su empleador y le dice que tiene un problema significativo de salud y que en realidad no debería estar haciendo un trabajo. Simplemente no funciona así".
Brandt considera que las modelos por debajo de cierto IMC deberían someterse a revisiones médicas obligatorias para evaluar los trastornos alimentarios, un diagnóstico que, afirma, es relativamente fácil.
Todo esto significa que las modelos, y no la ropa, podrían ser el foco de atención durante los desfiles de Nueva York, que concluyen el 9 de febrero.
"Realmente espero que esto no sea un caso de tratar de satisfacer al público al afirmar que se va a educar a la gente", señaló Emme. "Deseo saber qué más van a hacer. Averiguaremos la semana que viene dónde estamos en cuanto a una autorregulación real de los diseñadores".
Pero Kamarake se mostró dudoso de cualquier cambio en todo el sector.
"No puedo imaginarme a ningún diseñador que esté haciendo desfiles ahora que no esté pensando en la controversia", apuntó. Pero, anotó, otros temas candentes han caído en el olvido.
"¿Recuerdan toda la controversia sobre el uso de las pieles? Estoy seguro de que los diseñadores piensan al respecto, pero todavía hay mucha piel de lince en uso. La chinchilla todavía se usa mucho".
Más información
Para más información sobre los trastornos alimentarios, visite la National Eating Disorders Association.