JUEVES 23 de febrero (HealthDay News/HispaniCare) -- Investigadores informan que el descubrimiento del mecanismo molecular que el organismo utiliza para combatir la tuberculosis debería abonar el terreno para el uso de complementos vitamínicos corrientes para ayudar a prevenir la enfermedad.
El hallazgo también ayuda a explicar por qué los negros son más vulnerables que los blancos a la tuberculosis y por qué desarrollan casos más graves cuando están infectados, según un estudio publicado en la edición en línea del 23 de febrero de Science.
La historia comienza hace alrededor de una década, cuando una investigación reveló que el sistema inmunológico de las moscas de la fruta produce una proteína que ataca bacterias y hongos, explicó el Dr. Robert L. Modlin, autor del estudio y jefe de dermatología de la Universidad de California en Los Ángeles.
"En 1999, se hizo claro que había equivalentes humanos, una familia de proteínas", explicó Modlin. "Cada una reconoce una sustancia bioquímica de una bacteria o un virus".
Los estudios demostraron que en ratones, la defensa consistía en producir óxido nítrico para combatir la infección. Sin embargo, eso no se halló en las células humanas, aseguró Modlin.
Cuatro años de trabajo llevaron al hallazgo de que el mecanismo humano de defensa tiene que ver con la vitamina D, dijo. Se estimula a los glóbulos blancos a convertir la vitamina D ordinaria, que se produce en gran parte por exposición a la luz solar, en una forma activa que se usa para fabricar una proteína que elimina la bacteria de la tuberculosis.
"Nuestro hallazgo principal fue que los estadounidenses de origen africano, que se sabe que son más susceptibles a la tuberculosis, tienen niveles más bajos de vitamina D en la sangre", agregó Modlin. La melanina, el pigmento que oscurece la piel, absorbe los rayos ultravioleta y reduce la producción de vitamina D en los negros, explicó.
Las células cultivadas en suero sanguíneo de individuos de raza negra produjeron un 63 por ciento menos de la proteína que combate las bacterias que las cultivadas en el suero sanguíneo de personas de raza blanca. Agregar vitamina D a los cultivos aumentó la producción de la proteína, aseguró Modlin.
Una pregunta que surgió del descubrimiento es si administrar vitamina D a los humanos haría lo mismo, dijo, y agregó que "esperamos que este artículo genere interés en el asunto".
Si la vitamina tiene un efecto protector, "me parece que un complemento de vitamina D es el camino que se debe seguir", sostuvo Modlin. Como dermatólogo, anotó, está muy consciente del daño que el exceso de luz solar puede causar.
Sin embargo, "todavía no puedo recomendar que la gente empiece a tomar suplementos de vitamina D", advirtió Modlin. "Necesitamos hacer más estudios". Su grupo está realizando estudios por esa línea y observando "qué efectos podría tener la vitamina D sobre el sistema inmunológico".
Existe la posibilidad de que el trabajo tenga implicaciones más allá de la tuberculosis, aseguró Modlin. "Nuestros resultados indican que todavía nos queda mucho por aprender acerca de la respuesta inmune humana a las infecciones", puntualizó.
Más información
Los U.S. Centers for Disease Control and Prevention responden las preguntas acerca de la tuberculosis.