
Una nueva rodilla/pierna biónica ayuda a los amputados a lograr una mejor movilidad, señalaron los investigadores
El sistema se extiende hasta el muñón, utilizando el hueso y los músculos para crear un mejor soporte y movimiento
Con el nuevo sistema, dos personas se desempeñaron mejor con una pierna robótica que 15 amputados tradicionales
VIERNES, 11 de julio de 2025 (HealthDay News) -- "Mejor. Fuerte. Más rápido".
Esas palabras fueron escritas para la serie biónica de televisión "Six Million Dollar Man", pero pronto podrían aplicarse a las personas comunes con amputaciones por encima de la rodilla, según un nuevo estudio.
Una nueva rodilla biónica permite a los amputados caminar más rápido, subir escaleras con mayor facilidad y evitar obstáculos con habilidad, informaron los investigadores en la edición del 10 de julio de la revista Science.
La nueva prótesis se integra directamente con el músculo y el tejido óseo de la persona, lo que permite una mayor estabilidad y proporciona más control sobre su movimiento, dijeron los investigadores.
Dos personas equipadas con la prótesis dijeron que la extremidad se sentía más como una parte de su propio cuerpo, según el estudio.
"Una prótesis integrada en el tejido, anclada al hueso y controlada directamente por el sistema nervioso, no es simplemente un dispositivo separado y sin vida, sino más bien un sistema que se integra cuidadosamente en la fisiología humana, ofreciendo un mayor nivel de encarnación protésica", dijo en un comunicado de prensa el investigador principal Hugh Herr, codirector del Centro de Biónica K. Lisa Yang del MIT.
Las piernas artificiales creadas para las amputaciones típicas tienen una cavidad en la que se desliza la pierna residual del amputado, apuntaron los investigadores.
Pero la rodilla biónica se extiende hasta el propio residuo de la pierna, integrando el músculo y el hueso de la extremidad en la prótesis.
"No es simplemente una herramienta que el ser humano emplea, sino más bien una parte integral de uno mismo", dijo Hugh.
Para la prótesis biónica, los médicos insertan una varilla de titanio en el hueso de fémur restante en el sitio de la amputación, lo que permite un mejor control mecánico y soporte de carga que una pierna artificial tradicional.
"Estamos cargando directamente el esqueleto, que es la parte del cuerpo que se supone que debe estar cargada, en lugar de usar alvéolos, lo cual es incómodo y puede conducir a infecciones cutáneas frecuentes", señaló en un comunicado de prensa el investigador principal, Tony Shu, estudiante graduado del MIT.
El implante también contiene alambres y electrodos que recopilan información de los músculos que quedan en la pierna residual de la persona.
Los datos recopilados por el implante van a un nuevo controlador robótico, que utiliza la información para calcular el par necesario para mover la prótesis según lo previsto por el usuario, dijeron los investigadores.
"Todas las partes trabajan juntas para introducir y sacar mejor la información del cuerpo y para interactuar mecánicamente con el dispositivo", dijo Shu.
Dos personas recibieron la prótesis biónica, que los investigadores llaman prótesis mecanoneural osteointegrada (OMP).
Ellos, junto con otros 15 amputados, se turnaron para usar una prótesis de rodilla motorizada experimental desarrollada por el MIT.
El hombre y la mujer con la OMP terminaron con un rendimiento significativamente mejor en comparación con los que tenían amputaciones tradicionales, apuntaron los investigadores.
Eran mejores para caminar, doblar la rodilla a un ángulo específico, subir escaleras y pasar por encima de obstáculos, mostraron los resultados.
Los que tenían el OMP también sentían más que la pierna artificial era parte de ellos, añadieron los investigadores.
"No importa cuán sofisticados sean los sistemas de IA de una prótesis robótica, todavía se sentirá como una herramienta para el usuario, como un dispositivo externo", dijo Herr. "Pero con este enfoque integrado en los tejidos, cuando se le pregunta al usuario humano cuál es su cuerpo, cuanto más integrado está, más dirá que la prótesis es en realidad parte de sí mismo".
Se necesitarán ensayos clínicos más grandes para que el sistema OMP reciba la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU., lo que podría tardar unos cinco años, dijo Herr.
Más información
Johns Hopkins Medicine ofrece más información sobre las piernas protésicas.
FUENTE: MIT, comunicado de prensa, 10 de julio de 2025
Una nueva pierna biónica podría ofrecer una mejor movilidad a los amputados.