
Investigadores de Oregón usaron células de piel humana para crear óvulos cultivados en laboratorio
Sin embargo, las células mostraron anomalías
Los científicos dicen que el método podría tardar una década o más en estar listo para uso humano
VIERNES, 3 de octubre de 2025 (HealthDay News) -- Científicos de Oregón han dado un paso temprano hacia la creación de óvulos cultivados en laboratorio con células de piel humana, pero el proceso se enfrenta a grandes desafíos antes de que pueda usarse para ayudar a las personas a tener hijos.
En el nuevo estudio, publicado el 30 de septiembre en la revista Nature Communications, investigadores de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (OHSU) reemplazaron el núcleo de un óvulo humano con uno de una célula de la piel, con la esperanza de crear un óvulo fertilizable.
Sin embargo, las células resultantes tenían anomalías cromosómicas, lo que significa que no desarrollarían embriones sanos.
"Desarrollamos esta nueva división celular que puede reducir el número de cromosomas", dijo a The Associated Press el autor principal del estudio, Shoukhrat Mitalipov, director del Centro de Terapia Génica y de Células Embrionarias de OHSU en Portland.
"Todavía no es lo suficientemente bueno como para hacer que los embriones o los óvulos sean genéticamente normales", agregó.
Para realizar el experimento, los científicos reemplazaron el núcleo de un óvulo por uno de una célula de piel humana. Debido a que las células de la piel tienen dos juegos de cromosomas, mientras que los óvulos solo tienen uno, los investigadores tuvieron que desencadenar un proceso para obligar a la célula a deshacerse del conjunto adicional. Luego fertilizaron las células similares a óvulos con esperma donado.
Alrededor de un 9 por ciento sobrevivieron durante seis días en el laboratorio, el tiempo suficiente para alcanzar la etapa de blastocisto, una etapa temprana del desarrollo embrionario, dijo The Associated Press .
Mitalipov calificó los resultados como una "prueba de concepto" temprana, pero dijo que se necesita mucha más investigación. Estimó que podría pasar una década o más antes de que la tecnología pudiera probarse en personas.
Sin embargo, los expertos externos ofrecieron reacciones mixtas.
El investigador de células madre de la Universidad de Columbia, Dietrich Egli , estaba preocupado por los problemas cromosómicos. Pero la endocrinóloga reproductiva, la Dra. Eve Feinberg , de Northwestern Medicine, calificó los resultados como "un paso importante y muy emocionante", dijo AP , aunque se mostró de acuerdo en que solucionar los problemas genéticos será fundamental.
Más información
Hay más información sobre las técnicas de reproducción asistida en los Institutos Nacionales de Salud.
FUENTE: The Associated Press, 30 de septiembre de 2025
Los expertos dicen que el método aún es altamente experimental y no está listo para su uso en humanos.