Caso de clonación fraudulenta de Corea avanza la investigación sobre las células madre

Según los expertos, lo bueno del escándalo fue una manera nueva de crear células madre embrionarias
Published on

MIÉRCOLES 1 de agosto (HealthDay News/Dr. Tango) -- Los expertos que analizan los datos del desacreditado estudio de clonación humana de Corea del Sur de 2004 aseguran que podría tener un resultado positivo, la creación de células madre embrionarias de una manera totalmente nueva.

Los científicos que defraudaron al mundo y le hicieron pensar que habían creado las primeras células madre embrionarias humanas por medio de clonación sí lograron algo, según las investigaciones recientes, aunque no lo que dijeron que habían logrado.

El equipo de Seúl creó las primeras células madre embrionarias humanas de la historia a partir de un proceso conocido como partenogénesis, mediante el cual se crea un embrión "haciéndole creer" al óvulo que ha sido fecundado.

"Durante años, los científicos han estado buscando un método para hacer células madre embrionarias específicas para cada paciente. Hemos estado tratando de hacerlo con transferencia nuclear [clonación], pero no ha funcionado", aseguró el Dr. George Q. Daley, autor principal del estudio y director asociado del programa de células madre del Hospital infantil de Boston.

"Ahora hemos encontrado que si usted es una mujer joven, se pueden hacer células madre embrionarias a partir de sus óvulos. Esto nos conduce a producir células madre individualizadas para cada paciente sin tener que pasar por la transferencia nuclear", dijo. "Constituye un avance muy importante".

"Estas células son potencialmente importantes para fabricar células madres que no tendrán problemas con el sistema inmunitario del huésped. Es otro camino", agregó Paul Sanberg, profesor distinguido de neurocirugía y director del Centro del Envejecimiento y Reparación del Cerebro de la Universidad del Sur de Florida en Tampa. "El campo de las células madre sigue avanzando a pesar de la controversia. A medida que avanzamos, necesitaremos más respuestas y teorías en cuanto a cómo funcionan las células madre y las mejores maneras de producirlas".

En 2004, el Dr. Hwang Woo-Suk de la Universidad Nacional de Seúl publicó un artículo en Science en el que sostenía que había creado células madre embrionarias por medio de transferencia nuclear de células somáticas o clonación. En medio del alboroto mundial de acusaciones y señalamiento, la revista se retractó del artículo al comienzo de 2006 tras hallar evidencia de que el grupo coreano había falsificado sus datos.

Sin embargo, Hwang podría haber hecho avanzar inadvertidamente la ciencia de las células madre, después de todo.

Las células madre embrionarias generalmente están hechas a partir de embriones donados por parejas que se han sometido a fertilización in vitro.

El proceso de transferencia nuclear de células somáticas consiste en reemplazar el núcleo de un óvulo con el de otra célula del organismo. No hay fertilización de por medio.

La partenogénesis consiste en activar artificialmente el óvulo en ausencia de esperma.

"Se toma un óvulo humano y se le hace creer que ha sido fertilizado", explicó Daley. "El óvulo en realidad duplicará su propio ADN y comenzará a dividirse hasta convertirse en un embrión. El embrión nunca se convertirá en un bebé porque es necesario hacer contribuciones de ADN masculino, aunque se pueden obtener células madre embrionarias".

Tanto la transferencia nuclear de células somática como la patogénesis son interesantes porque podrían producir células madre que sean genéticamente idénticas a las del donante y por consiguiente serían ideales para enfermedades específicas.

Para determinar si las líneas celulares creadas por Hwang provenían de transferencia nuclear de células somáticas o partenogénesis, Daley y sus colegas hicieron un análisis de todos los genomas, cuyos resultados aparecen en la edición del 2 de agosto de Cell Stem Cell.

Descubrieron que las células sí provenían de la partenogénesis y que las células derivadas de este método tenían una firma genética distinta que las derivadas de la clonación. La evaluación genética podría, entonces, ser usada para ayudar a determinar los orígenes.

Según los expertos, tanto la transferencia nuclear de células somáticas como la partenogénesis son ahora maneras potenciales de producir células madre embrionarias humanas.

"Estos hallazgos demuestran de manera convincente que las células madre embrionarias de los mamíferos pueden ser producidas por partenogénesis. Los resultados explican parcialmente qué salió mal en el estudio coreano sobre las células madre embrionarias y también describe una técnica nueva y menos invasiva de generarlas", aseguró Radhika Pochampally, profesora asistente del Centro de terapia genética de la Universidad Tulane de Nueva Orleáns.

"Las células madre embrionarias generadas en el estudio no están bien caracterizadas, no conocemos su potencial de diferenciación ni otras propiedades aún, por lo que es demasiado pronto para comentar sobre el uso de estas células para propósitos prácticos", advirtió. "Sin embargo, las células obtenidas por partenogénesis podrían ser una buena fuente de células madre embrionarias para la investigación".

Más información

Para conocer más sobre las células madre y la investigación con células madre, visite la International Society for Stem Cell Research.


Artículo por HealthDay, traducido por Dr. Tango

Related Stories

No stories found.
logo
spanish.healthday.com