
Las clínicas de atención de urgencia suelen recetar medicamentos inapropiados
Los antibióticos, los esteroides y los opioides se recetaron para afecciones que no ayudan
La falta de conocimiento clínico y las demandas de los pacientes probablemente impulsan algunas de estas recetas inapropiadas
MIÉRCOLES, 23 de julio de 2025 (HealthDay News) -- Las clínicas de atención de urgencia están repartiendo puñados de antibióticos, esteroides y opioides para las afecciones a las que estos medicamentos no ayudan, según un estudio reciente.
"Estudios anteriores habían mostrado que los pacientes siguen recibiendo antibióticos para diagnósticos en los que quizá no estén indicados, como para una infección respiratoria viral, sobre todo en entornos de atención de urgencia", señaló la coinvestigadora principal, la Dra. Shirley Cohen-Mekelburg, profesora asistente de medicina interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan.
"Nuestros hallazgos revelan que esta tendencia de recetas inadecuadas incluye otras clases de medicamentos, incluidos los glucocorticoides, y una variedad de afecciones", añadió Cohen-Mekelburg en un comunicado de prensa.
En el estudio, que aparece en la edición del 22 de julio de la revista Annals of Internal Medicine, los investigadores analizaron los datos de atención de la salud de más de 22.4 millones de visitas de atención de urgencia que ocurrieron entre 2018 y 2022.
Más del 12% de esas visitas resultaron en una receta de antibióticos, el 9% en una receta de esteroides y el 1% en una receta de opioides.
Luego, el equipo de investigación observó cuántas recetas se entregaron para afecciones de salud que los medicamentos no están destinados a tratar.
Entre las recetas inapropiadas, los investigadores encontraron:
Antibióticos recetados para más del 30% de los pacientes con infecciones de oído, casi el 46% de los pacientes con síntomas urinarios y el 15% de los pacientes con bronquitis.
Esteroides recetados para casi el 24% de los pacientes con una infección sinusal, el 41% de los pacientes con bronquitis y el 12% de los pacientes con infecciones de las vías respiratorias superiores.
Opioides recetados para casi el 5% de los pacientes con dolor muscular, más del 6% de los pacientes con dolor abdominal o síntomas gastrointestinales y el 4% de los pacientes con esguinces o distensiones.
Estos resultados concuerdan con estudios recientes que muestran que la atención de urgencia es el tipo más común de visita de atención de la salud que resulta en recetas inadecuadas de antibióticos para tratar las infecciones respiratorias virales, dijeron los investigadores.
Es probable que los medicamentos se entreguen porque el personal de atención de urgencia no sabe más, los pacientes exigen medicamentos específicos y nadie brinda respaldo para las decisiones sobre la receta, dijeron los investigadores.
Las consecuencias pueden ser de gran alcance: las bacterias resistentes a los antibióticos como el SARM se han convertido en una amenaza creciente para la salud, debido al uso excesivo de antibióticos.
Del mismo modo, la crisis de opioides de Estados Unidos ha sido alimentada por demasiadas recetas de analgésicos repartidas por razones arriesgadas.
Los investigadores concluyeron que se necesitan programas de administración de medicamentos para asegurarse de que las clínicas de atención de urgencia estén entregando los medicamentos adecuados para las afecciones adecuadas.
"Reducir la prescripción inadecuada de antibióticos, glucocorticoides y opioides requerirá un método multifacético", dijo Cohen-Mekelburg. "Los proveedores de los centros de urgencia se beneficiarían de un mayor apoyo y retroalimentación para tomar estas decisiones".
Más información
La Clínica Mayo ofrece más información sobre la atención de urgencia.
FUENTES: Universidad de Michigan, comunicado de prensa, 21 de julio de 2025; Anales de Medicina Interna, 21 de julio de 2025
Los pacientes deben cuestionar las recetas que no parecen estar dirigidas a su problema, por ejemplo, los antibióticos no pueden tratar enfermedades virales.