Jueves, 11 de octubre (HealthDayNews) Una fuente que no ha sido probada puede ayudar a restablecer parte de la visión a millones de personas quienes padecen de degeneración macular y retinitis pigmentosa. ¿Cuál es la sustancia milagrosa? La espinaca. Pero no te la comes; te la pones en los ojos.
En realidad un cirujano tendría que hacer eso, pero sólo si todas las pruebas de laboratorio y luego las pruebas realizadas en animales tienen éxito.
Los investigadores en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge del Departamento Federal de Energía y la Universidad de Southern California han descubierto una proteína en la espinaca que parece actuar como un receptor de luz en el ojo humano.
La llamada proteína central de reacción fotosintética, ayuda a la planta a llevar a cabo la fotosíntesis, cambiando la energía lumínica en energía eléctrica, indicó el investigador Eli Greenbaum de la División de Tecnología Química del Laboratorio Nacional Oak Ridge. Y cambiar la energía de la luz en energía eléctrica es exactamente lo que sucede en la parte posterior del ojo humano.
"Descubrimos una forma de extraer esas moléculas de las hojas de la espinaca", señaló Greenbaum. La proteína también está presente en otras plantas, no sólo la espinaca.
El descubrimiento puede ser importante para millones de personas quienes no pueden ver debido a que los receptores de luz en sus ojos ya no trabajan apropiadamente. En un ojo normal, la luz golpea la células fotosensibles en la retina, cambiando la energía lumínica en un impulso eléctrico que se envía al cerebro para interpretación.
Greenbaum y sus colegas esperan que un día los cirujanos puedan implantar la proteína en retinas humanas, reemplazando las células dañadas. Allí, las células nuevas cambiarían la energía lumínica en impulsos eléctricos y restablecer la vista para las personas con degeneración macular o retinitis pigmentosa.
La Fundación de Degeneración Macular dice que 12 millones de personas padecen la enfermedad en la cual el centro de la retina se deteriora. Aproximadamente 400,000 padecen de retinitis pigmentosa, una enfermedad heredada que afecta las células sensibles a la luz que permiten ver con poca luz, informa "Prevent Blindness America".
Los investigadores sospechan que la proteína de la espinaca podría ayudar a estas personas porque las fibras nerviosas que transportan señales eléctricas a sus cerebros usualmente continúan intactas. Sólo se ven afectados los receptores de luz. La proteína no tiene el potencial para ayudar otros trastornos oculares, como el glaucoma, en el que el nervio óptico, no los receptores de luz, se perjudica.
Greenbaum indicó que el trabajo se encuentra sólo en etapas muy tempranas y está limitado a las cápsulas petri en el laboratorio. Planteó que cualquier prueba con animales tardará al menos de dos a tres años.
El Dr. Robert Josephberg, un profesor auxiliar de oftalmología en New York Medical College en Valhalla, N.Y., dijo que incluso si funcionase, el procedimiento probablemente permitiría a la personas ver sólo imágenes grandes, como la gran E en la tabla ocular o una mano moviéndose en frente de los ojos. Probablemente no restablecería la vista lo suficiente para leer.
"Básicamente, esto es una tecnología de la Guerra de las Galaxias", señaló. "Esto está en etapas muy experimentales, pero aumenta la esperanza de que algún día pudiera ayudar a personas legalmente ciegas a ver imágenes grandes".
Qué hacer
En caso que hayas olvidado la biología básica en las plantas, aquí hay un texto elemental sobre la fotosíntesis.
Para más información sobre degeneración macular, visita la Fundación de Degeneración Macular. Para leer acerca de la retinitis pigmentosa, visita Prevent Blindness America.