Es difícil comprar la salud del corazón con cupones alimentarios

Estudio halla problemas con el acceso, el transporte y el tiempo
Published on

MARTES 9 de noviembre (HealthDayNews/HispaniCare) -- Un pequeño estudio realizado en un barrio de Boston recalca la dificultad de poder pagar por alimentos saludables para el corazón cuando se es beneficiario de cupones alimentarios.

Una familia de cuatro que recibe los cupones estaba a $227 dólares por debajo de lo necesario para el mes, mientras que los adultos mayores que viven solos estaban a $103 dólares por debajo.

El estudio realizado con adultos mayores y familias de raza negra de Roxbury, Massachussets, un barrio urbano de Boston, se presentó el martes en las sesiones científicas de la American Heart Association en Nueva Orleáns.

"El acceso a alimentos saludables es toda una lucha", aseguró la Dra. Paula Johnson, jefa de la división de salud femenina de Brigham y del Hospital de la Mujer de Boston, y coautora del estudio. Además del dinero, el transporte y el tiempo también fueron obstáculos significativos.

Las minorías étnicas y raciales, así como los grupos de escasos ingresos, tienen que llevar una carga desproporcionada cuando se trata de asuntos de salud. "El estatus socioeconómico bajo se asocia con varios de los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, como obesidad, diabetes, hipertensión y falta de actividad física", aseguró Johnson.

"En general, sí vemos que los grupos socioeconómicos más bajos llevan una carga de salud más pesada", concurrió Debbie Strong, nutricionista cardiovascular de la Fundación Clínica Ochsner de Nueva Orleáns.

Roxbury es una de las secciones más pobres de Boston, con un 27 por ciento de los residentes por debajo del nivel federal de pobreza. Más de la mitad se identifican a sí mismos como negros y muchos informan que tienen los peores hábitos de estilo de vida de los habitantes de Boston.

Los investigadores realizaron dos series de grupos de enfoque, uno con seis mujeres negras que tenían hijos menores de 18 años y otro con seis mujeres negras de 65 años o más que vivían solas.

La información sobre las preferencias, preparación, costo y acceso a los alimentos reunida durante las entrevistas se utilizó para desarrollar una serie de menús saludables para el corazón para siete días.

"Luego observamos cuánto costarían los comestibles para un mes", explicó Johnson. "Fuimos a varias tiendas, usamos los ingredientes de menor costo y también realizamos algunas sustituciones. Luego, comparamos esto con el mayor beneficio posible de los cupones alimentarios en Massachussets".

De acuerdo con los menús, el costo promedio mensual de los comestibles se calculó en $242 para un adulto mayor que vive solo y en $692 para una familia de cuatro. El beneficio máximo de los cupones en el estado de Massachussets es de $139 para individuos y de $465 para una familia de cuatro.

Además de ser una incursión en la recopilación de información, el proceso del estudio también resultó ser una intervención.

Se le dieron consejos a los participantes sobre una alimentación más saludable (leche al 2 por ciento en lugar de entera, atún en lugar de mortadela).

"El conocimiento básico que tenían sobre las sustituciones no era bueno y fue difícil juntar los extremos en cuanto a la dieta", declaró Johnson. "Sí entienden algunos de los problemas, pero no cuentan con las herramientas necesarias para salir de ellos".

Los investigadores esperan que este tipo de trabajo se convierta en un modelo para otras comunidades y están planeando un estudio similar con mujeres latinas en Jamaica Plain, otro barrio de Boston.

También esperan recibir la atención de las agencias nacionales, como los U.S. Centers for Disease Control and Prevention o la Office of Minority Health. "Estamos tratando de unir la información científica con la salud pública", explicó Johnson. "¿Cómo llevar la información de estos estudios a la gente que le prestará atención y cómo formar coaliciones para tomar medidas?

"Esto será algo importante en Boston, pero necesitamos crear este tipo de información por todo el país", continuó. "Esto implica desarrollar políticas que ayuden a la gente a llevar vidas sanas".

Más información

La Office of Minority Health tiene más información sobre las minorías y las enfermedades cardiacas.


Artículo por HealthDay, traducido por HispaniCare

Related Stories

No stories found.
logo
spanish.healthday.com