¿Dolor lumbar crónico? La meditación puede ayudar

¿Dolor lumbar crónico? La meditación  puede ayudar
Adobe Stock
Published on
Summary

Puntos clave

  • Las personas con dolor lumbar crónico pueden usar la meditación de atención plena y la terapia cognitivo-conductual para ayudar a controlar su afección

  • Ambos tratamientos ayudaron a reducir el dolor, mejorar la función y aumentar la calidad de vida en general

  • Los pacientes redujeron su ingesta de analgésicos opioides por su cuenta después de aprender estas técnicas

MIÉRCOLES, 9 de abril de 2025 (HealthDay News) -- Las personas con dolor lumbar pueden usar sus mentes para lidiar con su sufrimiento de manera efectiva, señala un ensayo clínico reciente.

La meditación de atención plena y la terapia cognitivo-conductual (TCC) redujeron significativamente el dolor entre las personas con dolor de espalda crónico, según los hallazgos publicados el lunes en JAMA Network Open.

Las terapias funcionaron tan bien que los pacientes redujeron la cantidad de analgésicos opioides que toman en busca de alivio, reportaron los investigadores.

"Estas terapias no son una cura total, pero enseñan a las personas a desarrollar los recursos internos que necesitan para lidiar con el dolor crónico y vivir una vida mejor", señaló en un comunicado de prensa el investigador sénior, Eric Garland, profesor de ciencias de la salud y psicología de la Universidad de California-San Diego.

Este es el ensayo más grande hasta la fecha que compara la atención plena y la TCC como terapias potenciales para el dolor crónico tan grave que está siendo sofocado por los opioides, dijeron los investigadores.

Para el ensayo clínico, los investigadores reclutaron a 770 adultos que recibían tratamiento para el dolor lumbar en Madison, Wisconsin; Boston; y Salt Lake City.

"Las personas de este estudio tenían un dolor de espalda bastante severo que interfería con su vida y era lo suficientemente grave como para necesitar medicamentos opioides. Por lo general, en esa afección, las personas en realidad no mejoran con el tiempo por sí solas", señaló en un comunicado de prensa el investigador colíder, el Dr. Bruce Barrett, profesor de medicina familiar y salud comunitaria de la Universidad de Wisconsin-Madison.

Los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir terapia de atención plena o TCC, que se administraron en sesiones grupales de dos horas dirigidas por terapeutas durante ocho semanas.

El grupo de mindfulness aprendió a notar las sensaciones que experimentan, lo que les da más control sobre cómo se relacionan y responden al dolor y otros síntomas, dijeron los investigadores.

Mientras tanto, el grupo de TCC aprendió habilidades y estrategias para cambiar los patrones de pensamiento y comportamientos negativos que contribuyen a su dolor de espalda.

"La atención plena es una herramienta autorregulada que proviene del interior, a diferencia de la cirugía o la medicación, en la que se hace algo desde el exterior", dijo Garland. "Al aprender estas técnicas, los pacientes continúan experimentando un beneficio duradero".

Se les dijo a los participantes que practicaran estas técnicas media hora al día, seis días a la semana durante el estudio de 12 meses. Por diseño, no se les dijo que redujeran su dosis de opioides, sino que continuaran con su rutina regular junto con la atención plena o la TCC.

Al final, ambos grupos reportaron beneficios significativos y duraderos de ambas terapias. Ambos tuvieron menos dolor, una mejor función y una mejor calidad de vida relacionada con la salud, muestran los resultados.

Las terapias también ayudaron a los pacientes a reducir su dependencia de los analgésicos opioides, muestran los resultados.

"Se demostró que tanto la atención plena como la terapia cognitivo-conductual son tratamientos seguros y efectivos, que proporcionan beneficios duraderos para las personas con dolor de espalda crónico tratado con opioides", señaló en un comunicado de prensa la investigadora principal, la Dra. Aleksandra Zgierska, vicepresidenta de investigación de medicina familiar y comunitaria del Colegio de Medicina de la Universidad Estatal de Pensilvania.

Estas mejoras fueron el subproducto de que las personas implementaron las habilidades que aprendieron, dijo.

Por ejemplo, a las personas se les enseñó a respirar conscientemente antes de tomar el medicamento, en lugar de simplemente tomar una pastilla en respuesta al dolor, dijo Zgierska.

Como resultado, las personas redujeron su uso de opioides por sí mismas tras aprender a lidiar mejor con el dolor, apuntaron los investigadores.

"Es probable que las intervenciones del estudio ayudaran a reducir la sensación de sufrimiento de los participantes, lo que probablemente les permitió funcionar mucho mejor", señaló en un comunicado de prensa la investigadora Penney Cowan, fundadora de la Asociación Americana del Dolor Crónico.

"Las personas pueden vivir con dolor, pero necesitan saber cómo hacerlo", añadió. "Este estudio proporciona un sentido de esperanza. Dice que puedes hacer esto y ayudarte a ti mismo a tener una mejor calidad de vida".

Estos resultados indican que tanto la atención plena como la TCC podrían ayudar a las personas a gestionar otros tipos de dolor crónico, apuntaron los investigadores.

"La atención plena y la TCC son otras herramientas que puede añadir a su caja de herramientas para aumentar su capacidad de afrontar y vivir una vida significativa", señaló en un comunicado de prensa la investigadora Christin Veasley, fundadora de la Alianza de Investigación sobre el Dolor Crónico. "Lo importante de los tipos de terapias, como las evaluadas en este estudio, es que se pueden usar de forma amplia en todas las afecciones de dolor y en todas las severidades del dolor".

Más información

Los Institutos Nacionales de la Salud ofrecen más información sobre el dolor crónico.

FUENTE: Penn State, comunicado de prensa, 7 de abril de 2025

Summary

¿Qué significa esto para ti?

Las personas con dolor crónico deben hablar con su médico sobre si la atención plena o la terapia cognitivo conductual podrían ayudarles.

Related Stories

No stories found.
logo
spanish.healthday.com